22 de septiembre de 2012

¡Encontrarnos!

¡Encontrarnos!

La comunión de personas no conoce distancias. En estos días estamos volviendo a palpar esta realidad que muchos desconocen. Los blogueros formamos comunidades virtuales,  que son a veces más reales que las constituidas por motivos de proximidad física. Los Encuentros de blogueros no están pensados para conocernos, sino para intensificar una comunión de ideales y creencias que ya da fruto desde hace años.

Hace unos días, cuatro blogueros se reunieron en Tegucigalpa con el sueño de establecer pronto la Asociación hondureña de blogueros con el Papa. Dejaron un bonito testimonio y un reportaje gráfico de aquella reunión. De allí hemos escogido esta bonita imagen.

Irina Orellana nos describe lo que han llamado una iniciativa preciosa. Se han sabido acompañados por la oración de muchos blogueros de distintos países. Y eso les confería una gran seguridad de que sus pasos estaban bien dirigidos.

No he podido dejar de pensar en el II Encuentro Internacional de Blogueros con el Papa. Dentro de unas semanas nos volveremos a encontrar. Algunos repetiremos. Otros vendrán por primera vez. En todo caso, también nosotros sabemos que serán muchísimos los que estarán unidos  a nosotros mediante la oración y ofrecerán sacrificios por el buen éxito de la reunión de Santander. Gracias a los nuevos medios de comunicación, muchos de ellos podrán seguir el Encuentro a través del televisor, pues Dios mediante -aunque esté todavía por confirmar- podremos ver las intervenciones de unos y de otros mediante el streaming.

Los "pocos" que nos encontremos en Santander también nos consideraremos afortunados de representar a una gran mayoría que no ha tenido tanta suerte. Pilar V. Padial ha compuesto una bonita presentación para anunciar el Encuentro.



Nos ha puesto a todos en la imagen del iceberg: la mayoría están sumergidos; sólo unos pocos podrán encontrarse físicamente en Santander.

Sin embargo, conviene seguir rezando para que esta reunión bloguera sea para toda la gloria de Dios y dé el fruto que la Providencia haya previsto.

19 de septiembre de 2012

Entrevista a Irina Orellana, Honduras

Os ofrecemos esta estupenda entrevista a Irina Orellana, bloguera con el Papa, en el programa televisivo "Al despertar". Dura quince minutos y es la mejor propaganda de lo que somos y hacemos. Irina habla con convencimiento y pasión de su experencia y también del fenómeno asociativo internacional de Blogueros con el Papa.

Gracias por todo, Irina!

16 de septiembre de 2012

Blogueros con el Papa en las IV Jornadas de Católicos y la Vida Pública en Chile


Compartimos una estupenda noticia. Hemos tenido el honor de ser invitados a las IV Jornadas de Católicos y la Vida Pública que se celebrarán en Chile (Antofagasta y Concepción), los días 1 y 3 de Octubre, organizadas por la Universidad Santo Tomás. El lema de estas jornadas es "Redes sociales y Redes de Apoyo"

Compartiremos auditorio con personas de reconocido prestigio como Joaquín Navarro Valls, portavoz del Vaticano en Pontificado de Juan Pablo II (Roma), Alejandro Bermúdez, Director de ACI Prensa (Estados Unidos), Goran Ahumada, Director Levantemos Chile (Chile) y Sebastián Zulueta, Director de América Solidaria (Chile). 

Para nosotros es una oportunidad maravillosa de dar noticia de nuestra Asociación y de la misión a los asistentes a las Jornadas y a través de los medios de comunicación, a todo el mundo. Nos representará nuestro presidente Néstor Mora que participara como conferenciante con el tema: Redes Sociales y Blogging. 

Damos las gracias a la organización de las IV Jornadas y a la Universidad Santo Tomás, por contar con nosotros y ofrecernos esta oportunidad. 

El programa de las jornadas es el siguiente: 

PROGRAMA ANTOFAGASTA 

9:00 Misa de Inauguración (Aula Magna) 
Monseñor Pablo Lizama Riquelme, Arzobispo de Antofagasta 

9:45 Saludo Inicial 
Angela Vivanco, Vicerrectora Académica UST 

CONFERENCIAS 

Aula Magna 
10:00 Joaquín Navarro Valls, Ex Director de la Oficina de Prensa del Vaticano (Roma) 
11:00 Café 
11:15 Alejandro Bermúdez.Director ACI Prensa (Estados Unidos) 
12:00 Sebastián Zulueta.Director Ejecutivo América Solidaria (Chile) 
12:45 Goran Ahumada. Desafío levantemos Chile 

MESAS REDONDAS 

15:30 Mesa1 (Auditorio) 
Rol de los medios de comunicación y la solidaridad 
Victor Toloza, Director El Mercurio de Antofagasta, Sebastián Figueroa, periodista Desafío Levantemos Chile, Juan Pablo Orellana, Director Ejecutivo FME, Moderador: R P Manuel Parkes, periodista Arzobispado Antofagasta. 

CONFERENCIAS 

16:30 Néstor Mora, Asociación Internacional de Blogueros con el Papa 

MESAS REDONDAS 

17:30 Mesa 2 (Sala 209) 
Jóvenes y Redes Sociales 
Claudio Ramos, Director Regional Un Techo Para Chile, Javiera Prieto, Directora Regional de Fundación Trascender, Estudiante UST, Moderador: Gustavo Macaya, Profesor FG UST 

Mesa 3 (Auditorio) 
Empresarios y Redes de Apoyo 
Marcos Razmilic, Presidente AIA, Fernando Rivas, Consejero Corporación María Ayuda, Francisco Korlaet, Presidente Directorio Hogar de Cristo, Moderador: Alejandro Pizarro, SJ, Rector Colegio San Luis 

18:30 CEREMONIA DE CIERRE 

PROGRAMA. CONCEPCIÓN 

09:00 Misa de Inauguración (Sala Multiusos) 
Monseñor Fernando Chomali -Arzobispo Concepción 

09:45 Saludo inicial. Jaime Vatter Gutiérrez, Rector Nacional 
Roger Sepulveda Carrasco, Rector de Sede Concepción 

CONFERENCIAS, 

Sala Multiusos 
10:00 Joaquín Navarro Valls,. Ex Director de la Oficina de Prensa del Vaticano (Roma) 
10:45 Monseñor Fernando Chomali 
11:15 Muestra Fotográfica (Café) 
11:30 Alejandro Bermúdez, Director ACI Prensa (Estados Unidos) 
12:15 Goran Ahumada, Director Ejecutivo Desafío levantemos Chile 
13:00 Sebastián Zulueta, Director Ejecutivo América Solidaria (Chile) 

MESAS REDONDAS 

15:30 Mesa 1 (Auditorio) 
Empresarios y emprendedores 
Nicolás Imschenetzky Ebensperger (Valmar), Leoncio Toro Araya (CPCC), Carlos Devcic Abusleme (Larrain Vial) 

CONFERENCIAS 

16:30 Néstor Mora, Asociación Internacional de Blogueros con el Papa 

MESAS REDONDAS 

17:30 Mesa 3 (Auditorio) 
Comunicadores y periodistas 
Ernesto Moltalba Reconret (UPV), Felipe Saavedra Arellano (La estrella). Fernando Gutierrez Atala (UCSC) 

18:30 CEREMONIA DE CIERRE

6 de septiembre de 2012

La Evangelización, fruto y tarea

Hablamos de Nueva Evangelización, pero no es fácil definir con exactitud qué significa "Evangelización". Una vez comprendida esta palabra se puede también entender por qué razón estamos en una "nueva" evangelización. Comparto con vosotros esta voz que he escrito para la wiki de Nupcias de Dios. La reflexión nos servirá para ir preparando el Encuentro de blogueros que tendrá lugar en Santander durante los días 5 a 7 de octubre. 





1. Evangelio y Evangelización

La Evangelización es la tarea y el fruto de la predicación del Evangelio o Buena Noticia. La tarea, porque los cristianos son discípulos de Cristo y han sido enviados por Él hasta los confines de la Tierra: "Id al mundo entero y predicad el Evangelio a toda criatura" (Mc 16, 15). El fruto, porque el Evangelio del Reino tiene una virtud transformadora de la sociedad, que el mismo Jesús expresó con distintas imágenes: la levadura en la masa, la semilla enterrada que da mucho fruto, la construcción de un edificio. La Palabra de Dios es fecunda. 

El Papa Benedicto XVI explica bien qué debe entenderse por Evangelio,  esta palabra griega que literalmente se podría traducir como Buena Noticia, pues se compone de εὐ, «bien» y αγγέλιον, «mensaje»: 

"Recientemente se ha traducido como «Buena Noticia»; sin embargo, aunque suena bien, queda muy por debajo de la grandeza que encierra realmente la palabra «evangelio». Este término forma parte del lenguaje de los emperadores romanos, que se consideraban señores del mundo, sus salvadores, sus libertadores. Las proclamas que procedían del emperador se llamaban «evangelios», independientemente de que su contenido fuera especialmente alegre y agradable. Lo que procede del emperador —ésa era la idea de fondo— es mensaje salvador, no simplemente una noticia, sino transformación del mundo hacia el bien.
Cuando los evangelistas toman esta palabra —que desde entonces se convierte en el término habitual pa ra definir el género de sus escritos—, quieren decir que aquello que los emperadores, que se tenían por dioses, reclamaban sin derecho, aquí ocurre realmente: se trata de un mensaje con autoridad que no es sólo palabra, sino también realidad. En el vocabulario que utiliza hoy la teoría del lenguaje se diría así: el Evangelio no es un discurso meramente informativo, sino operativo; no es simple comunicación, sino acción, fuerza eficaz que penetra en el mundo salvándolo y transformándolo. Marcos habla del «Evangelio de Dios»: no son los emperadores los que pueden salvar al mundo, sino Dios. Y aquí se manifiesta la palabra de Dios, que es palabra eficaz; aquí se cumple realmente lo que los emperadores pretendían sin poder cumplirlo. Aquí, en cambio, entra en acción el verdadero Señor del mundo, el Dios vivo. .El contenido central del «Evangelio» es que el Reino de Dios está cerca. Se pone un hito en el tiempo, sucede algo nuevo. Y se pide a los hombres una respuesta a este don: conversión y fe. El centro de esta proclamación es el anuncio de la proximidad del Reino de Dios; anuncio que constituye realmente el centro de las palabras y la actividad de Jesús. Un dato estadístico puede confirmarlo: la expresión «Reino de Dios» aparece en el Nuevo Testamento 122 veces; de ellas, 99 se encuentran en los tres Evangelios sinópticos y 90 están en boca de Jesús. En el Evangelio de Juan y en los demás escritos del Nuevo Testamento el término tiene sólo un papel marginal. Se puede decir que, mientras el eje de la predicación de Jesús antes de la Pascua es el anuncio de Dios, la cristología es el centro de la predicación apostólica después de la Pascua" (Benedicto XVI, Jesús de Nazaret, p. 27).

2. La Evangelización como tarea

En cuanto tarea, lo principal de la Evangelización es la fidelidad en la comunicación de lo transmitido: no tanto como adecuación perfecta a la doctrina recibida sino más bien como testimonio vital, como seguimiento de una Persona. Los primeros cristianos comprendieron que el cumplimiento de esa misión -"Como el Padre me envió, así también yo os envío a vosotros" (Jn 20, 21)- se reducía a la predicación del kerigma (palabra griega que significa, anuncio o proclama y que ha adquirido un significado técnico. El anuncio de la pasión y muerte de nuestro Señor Jesucristo. "Israelitas, oíd estas palabras: A Jesús el Nazareno, hombre acreditado por Dios ante vosotros por los milagros, signos y prodigios que realizó Dios a través de Él entre vosotros (como bien sabéis), lo matásteis clavándolo por manos impías, entregado conforme al designio previsto y aprobado por Dios. Pero Dios lo resucitó rompiendo las ataduras de la muerte (.../..) Por lo tanto, todo Israel esté en lo cierto de que al mismo Jesús, a quien vosotros crucificasteis, Dios lo ha constituido Señor y Mesías. (Hch 2, 22-25.36).

En su famoso discurso en Les Bernadins, Benedicto XVI explicaba cuáles fueron los orígenes de la cultura europea, dirigiéndose precisamente al lugar del que ésta surgió.   "A tenor de la historia de las consecuencias del monaquismo cabe decir que, en la gran fractura cultural provocada por las migraciones de los pueblos y el nuevo orden de los Estados que se estaban formando, los monasterios eran los lugares en los que sobrevivían los tesoros de la vieja cultura y en los que, a partir de ellos, se iba formando poco a poco una nueva cultura. ¿Cómo sucedía esto? ¿Qué les movía a aquellas personas a reunirse en lugares así? ¿Qué intenciones tenían? ¿Cómo vivieron?" (Encuentro con el mundo de la cultura, Colegio les Bernardins, París). Lo curioso del caso es que aquellos hombres no pretendieron hacer una cultura nueva ni tampoco preservar o conservar la antigua. Por poco que se piense, esta afirmación de Benedicto XVI es paradójica e importante. Ellos buscaban únicamente a Dios.   Y para encontrarle siguieron el camino que Dios mismo les había dejado en la Tierra: " El camino era su Palabra que, en los libros de las Sagradas Escrituras, estaba abierta ante los hombres. La búsqueda de Dios requiere, pues, por intrínseca exigencia una cultura de la palabra" (loc. cit.). De ese "culto" a la Palabra surgieron la retórica, la gramática, la literatura, la música...  y casi sin darse cuenta de ello habían puesto las bases de una cultura multisecular. 

3. La Evangelización como fruto del Evangelio

Puesto que el Evangelio consiste en la predicación de una Palabra que es por sí misma eficaz, la tarea evangelizadora da su fruto que es principalmente la santidad de quienes la comunican y la de quienes se dejan transformar por ella y, secundariamente, cultura humana. El mismo san Pablo contemplaba la sociedad -el amplio mundo al que él se dirigía- con esta imagen: "Nosotros somos colaboradores de Dios y vosotros campo de Dios, edificio de Dios" (1 Cor 3, 9). La metáfora es interesante, porque en un campo puede repetirse cíclicamente la labor del campo: roturación, arado, siembra, abono, cosecha... 

Así, en la Historia de las civilizaciones pueden advertirse momentos en los que se aprecia el nacimiento, el desarrollo y el declive de las culturas. Quien confunde la Fe con las ideologías podría estar tentado a pensar en términos de "postcristianismo". Sin embargo, el Evangelio de Cristo no se confunde con la cultura. Es más, esa confusión sería fatal para el Evangelio. 

4. Evangelización y cultura

Ya hemos dicho que el primer fruto de la Evangelización es la santidad personal de quienes acogen el Evangelio, y que secundariamente se refleja en las estructuras temporales, puesto que la fe vivida está llamada a convertirse en cultura. Hasta el punto que en una ocasión Juan Pablo II llegó a afirmar que una fe que no se traduce en cultura es una fe muerta. Es una afirmación fuerte que no debe de entenderse de manera personal, sino social: no significa necesariamente que esté muerta la fe personal de los cristianos que viven en un contexto secularizado y ateo y no logran que brille el Evangelio en las costumbres, instituciones, leyes y valores culturales. Eso sí, desde el punto de vista eclesial una situación de este tipo -que es justo la que estamos viviendo en este comienzo de milenio en Occidente- supone un desafío a la Fe vivida por los cristianos. Entiendo que la distinción entre la tarea y el fruto de la Evangelización puede servirnos para enjuiciar de manera justa esta situación. En un momento en que la cultura cristiana -entendiendo por ella la que los cristianos han levantado como un edificio construido pacientemente durante siglos- ha dejado de servir a la Evangelización, no significa que los cristianos que viven en dicha época carezcan de Fe: incluso puede decirse que su esfuerzo por evangelizar (la tarea) puede ser mayor que en otros tiempos: en este sentido, el fruto de la Evangelización se estaría cumpliendo con creces, puesto que en dichos esfuerzos estarían santificándose a sí mismos y a los demás. Sin embargo, el fruto secundario de tal actividad sería todavía inapreciable. Precisamente, en esos momentos es cuando surge la expresión Nueva Evangelización, la cual no sugiere únicamente en que hay que esforzarse de nuevo en Evangelizar -eso sería absurdo, la tarea es permanente y siempre nueva, pues hay que comunicar la Fe a todas las generaciones y a todos los pueblos- sino más bien en que debe conseguirse un nuevo fruto secundario de la predicación del Evangelio, es decir, que se debería conseguir que la Fe se traduzca en cultura que facilite la comprensión del Evangelio a todos cuantos viven en la sociedad. 

En la encíclica Evangelium nutiandi Pablo VI afirmaba: "se está volviendo cada vez más necesario, a causa de las situaciones de descristianización frecuentes en nuestros días, para gran número de personas que recibieron el Bautismo, pero viven al margen de toda vida cristiana; para las gentes sencillas que tienen una cierta fe, pero conocen poco los fundamentos de la misma; para los intelectuales que sienten necesidad de conocer a Jesucristo bajo una luz distinta de la enseñanza que recibieron en su infancia, y para otros muchos" (EN 52). He transcrito en negrita las palabras que me han llamado la atención, porque son un tanto equívocas. Pueden interpretarse de distintos modos, pero entiendo precisamente que se está refiriendo a aquellos intelectuales que descubren la incompatibilidad entre lo que enseña la Fe y "la luz distinta de la enseñanza que recibieron en la infancia", es decir, los valores culturales que pertenecen a la cultura realizada por los cristianos en el pasado. En definitiva, se advierte la necesidad de forjar nuevos parámetros culturales que no sean opacos a la Fe, sino que permitan que llegue a todos abundantemente. 

¿Cómo se ha podido llegar a una situación de este tipo? La perplejidad de los cristianos de nuestro tiempo refleja muy bien el estado de los trabajadores del campo que al levantarse una mañana y observar los sembrados: "los siervos del amo de la casa fueron a decirle: 'Señor, ¿no sembraste buena semilla en tu campo? ¿Cómo es que tiene cizaña?" (Mt 13, 27). Es evidente que a esa situación se ha llegado no sólo por la apatía, acedia o sueño de los hijos de la luz, sino también por la acción del príncipe de este mundo: "mientras dormían los hombres, vino su enemigo, sembró cizaña en medio del trigo y se fue".

Es paradójico: los monjes que forjaron la cultura occidental lo hicieron sin pretenderlo. Buscaban a Dios y lo encontraron y, de paso, facilitaron que la Humanidad se favoreciese de unos frutos culturales que estaban embebidos por la fe que ellos tenían. Ahora podría decirse que ha ocurrido lo contrario. Durante siglos, los hombres han buscado crear una civilización que pudiera llamarse cristiana en virtud de los valores del Evangelio. Quizá llenos de buena intención, la mayoría construía un edificio que pudiera ser coronado por una cruz. Otros quizá pretendían precisamente lo que buscaban: una sociedad sin Dios. Henri de Lubac describió la situación generada por estos últimos en una gran obra: "el drama del humanismo ateo". Unos porque daban a Dios por supuesto y otros porque lo negaban, parece que el fruto de la desidia de los primeros y la actividad decidida de los segundos explica suficientemente la situación en que nos encontramos. 

En definitiva, en la Nueva Evangelización no podemos dar por supuesto a Dios, sino que debemos buscarlo apasionadamente. ¿Cómo? Dejamos la respuesta para otro momento. 

Joan Carreras
Voz Evangelización en la Wiki de Nupcias de Dios.

5 de septiembre de 2012

II Encuentro Internacional de Blogueros con el Papa. Ya podéis inscribiros



¡Ya podéis inscribiros! Se ha abierto hoy el plazo de inscripción y tenéis tiempo hasta el 25 de septiembre. ¡Conviene darse prisa porque las habitaciones con vistas al mar son pocas!

El plazo de inscripción del hotel ya se terminó. Ahora quien quiera inscribirse para participar en el encuentro del día 6 en el Hotel Mogro puede hacerlo en este enlace:


El sábado 6 de octubre tendrá lugar el Encuentro de Blogueros en el Hotel Milagros Golf de Mogro, una localidad preciosa junto al mar, a pocos kms de Santander.

El viernes 5 de octubre, por la tarde, daremos la presentación oficial del Encuentro en un salón del Ayuntamiento de Santander. Lógicamente, estáis todos invitados a venir los tres días: el viernes, para la presentación; el sábado, para el Encuentro y el domingo para celebrar juntos la Eucaristía y visitar la ciudad de Santander. Pero es lógico que no todos podáis venir a todo. Por esta razón hemos optado por facilitar la inscripción a las necesidades de cada uno.

Inscripción del Congreso: 25 euros (10 euros para los estudiantes)

  • Almuerzo/Break sábado medio día
  • Alojamiento noche viernes con habitación doble uso individual 50.00€
  • Alojamiento 2 noches con habitación doble uso individual 115.00€
  • Alojamiento noche viernes dos personas habitación doble 70.00€
  • Alojamiento 2 noches dos personas habitación doble 170.00€
  • Alojamiento noche sábado con habitación doble uso individual 65.00€

Para los que vengáis solos, el precio del Encuentro será de 140 euros: incluye la inscripción y el alojamiento desde la cena del viernes hasta el desayuno del domingo. 

Sin alguien quiere compartir habitación doble, el precio se abarata: 110 euros (inscripción más alojamiento de viernes a domingo).

Para las personas que quieran venir el mismo sábado sin pernoctar en el hotel, el precio de la comida está incluido en la cuota de inscripción: 25 euros (10 para los estudiantes). 

Para quienes participan en el Encuentro y además pernoctan el sábado noche: la pensión completa es de 90 euros para las habitaciones individuales (incluye la inscripción) y de 150 para las habitaciones dobles (es decir, 75 por persona incluyendo también las cuotas de inscripción). 

Hemos mantenido por separado el precio de la inscripción en el Encuentro de los distintos tipos de alojamiento porque también es posible que vengan personas o familiares que acompañan pero no participan en las actividades. 

El viernes 5 de octubre, la organización proporcionará un transporte a los participantes en el acto de presentación para llevarlos al Hotel Milagros Golf de Mogro, donde tendremos un lunch.

En la mañana del sábado 6 de octubre, la organización proporcionará a quienes lo soliciten un transporte que llevará a los participantes desde la cercana estación de Mogro (FEVE) hasta el hotel. Y lo mismo, a última hora de la tarde, desde el hotel hasta la estación de Mogro para regresar a la ciudad en tren.